Skip to main content

 La maternidad en contextos de migración: Silvia Mistral y el exilio republicano español en México
(pp. 18-35; DOI: 10.23692/iMex.25.2)

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Mirjam Leuzinger

Docente en la Universidad de Münster y candidata a la habilitación por la Universidad de Passau (Alemania). Estudió literatura hispánica y francesa en Berna (Suiza), donde se doctoró con una tesis sobre la memoria cultural de Jorge Semprún. En su investigación se dedica a la literatura y cultura contemporánea de España, América Latina y Francia y, en particular, a aspectos relacionados con el discurso intelectual sobre Europa, la memoria, la migración y el exilio. Es miembro de las redes de investigación “LEXEM: El legado literario y filosófico del exilio español en México” (Wuppertal, 2020-2023) y ”FENIX: Network for Research on Female Exiles and Refugees” (Utrecht). Entre sus publicaciones destacan Jorge Semprún: Memoria cultural y escritura. Vida virtual y texto vital (Verbum, 2016) y los volúmenes Jorge Semprún. Frontières | Fronteras (Narr Francke Attempto, 2018) e Hispanos en el mundo: Emociones y desplazamientos históricos, viajes y migraciones (con D. Gallo González y V. Dolle, De Gruyter, 2021).

The Spanish-Cuban writer and journalist Silvia Mistral (1914-2004), who fled to Mexico at the end of the Spanish Civil War, has attracted increasing research attention in recent years. However, Madréporas (1944), an unconventional book in which the exiled author writes about her pregnancy and the birth of her daughter, has so far garnered little notice. The article traces Mistral’s legacy and analyzes, drawing on literary and sociological research on (migrant) motherhood, the uniqueness of this matrifocal narrative and its potential to disrupt hegemonic discourses and to rethink mothering in migration and exile.

La escritora y periodista hispano-cubana Silvia Mistral (1914-2004), que huyó a México al término de la guerra civil española, viene suscitando en los últimos años una creciente atención crítica. De ello solo se ha beneficiado en parte Madréporas (1944), una obra poco convencional en la que la autora exiliada aborda su embarazo y el nacimiento de su hija. El presente artículo se propone recuperar el legado mistraliano y examinar, desde una perspectiva transdisciplinaria que contempla estudios literarios y sociológicos sobre la maternidad (migrante), la originalidad de esta narrativa matrifocal y su potencial para contestar discursos hegemónicos y para pensar la maternidad en contextos de migración y exilio.