Skip to main content

El exilio y el otro. El hogar intelectual de Luis Cernuda y María Zambrano
(pp. 58-76; DOI: 10.23692/iMex.25.4)

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Gonzalo Navajas

Es Distinguished Professor de Español y Portugués en la Universidad de California, Irvine. Autor de numerosos libros sobre literatura moderna y teoría literaria y teoría de la cultura, es miembro de la Academia Norteamericana de la lengua española y miembro correspondiente de la Academia Española de la Lengua, y ha sido profesor visitante de numerosas universidades de América y Europa. Entre sus publicaciones más recientes, la novela Comenzar de cero. Pedagogía de un exilio americano (Ediciones Alfar, 2021) y el ensayo El intelectual público y las ideologías modernas. De los años 30 a la posmodernidad (Editorial Renacimiento, 2019).

 

 

 

Emmanuel Levinas proposes that, beyond its central component of trauma and alienation, the experience of exile contains epistemological and ethical dimensions that have a paramount significance to the individual that is subject to the experience of exile. Exile offers new ways of approaching the world and the relations of the self with the other. The article explores this version of exile in two authors that, as a consequence of the Spanish Civil war, went into exile in Mexico: Luis Cernuda and María Zambrano. Cernuda’s exilic work focuses on the tension between his unequivocal rejection of the abandoned country, Spain, and his adoption of a new subliminal cultural fatherland that is composed of and defined by the great texts of international literature and art. Zambrano asserts the need for the reinsertion in the cultural discourse of the category of divinity that had been lost in modern philosophy and thought after Nietzsche. Both authors engage in a renovated compromise with an integrative vision of humanity that includes all human beings who, regardless of their differences, partake of a common archive of cultural referents. In accordance with Levinas’s seminal proposal, both Cernuda and Zambrano adopt this shared archive as their new abode which replaces the original one that they had tragically lost as a consequence of the Spanish Civil war.

Emmanuel Levinas propone que, más allá de su componente central de trauma y alienación, la experiencia del exilio contiene dimensiones epistemológicas y éticas que tienen un significado primordial para el individuo que está sujeto a la experiencia del exilio. El exilio ofrece nuevas formas de acercarse al mundo y a las relaciones del yo con el otro. El artículo explora esta versión del exilio en dos autores que, como consecuencia de la Guerra Civil española, se exiliaron en México: Luis Cernuda y María Zambrano. La obra exílica de Cernuda se centra en la tensión entre su rechazo inequívoco del país abandonado, España, y su adopción de una nueva patria cultural subliminal que está compuesta y definida por los grandes textos de la literatura y el arte internacionales. Zambrano afirma la necesidad de la reinserción en el discurso cultural de la categoría de divinidad que se había perdido en la filosofía y el pensamiento modernos después de Nietzsche. Ambos autores asumen un compromiso renovado con una visión integradora de la humanidad que incluye a todos los seres humanos que, independientemente de sus diferencias, participan de un acervo común de referentes culturales. De acuerdo con la propuesta seminal de Levinas, tanto Cernuda como Zambrano adoptan este archivo compartido como su nueva morada que sustituye a la original que habían perdido trágicamente como consecuencia de la Guerra Civil española.