El exilio filosófico de Eduardo Nicol
(pp. 68-85; DOI: 10.23692/iMex.27.5)
Jorge Enrique Linares Salgado
Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Actualmente es profesor titular (full professor) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y ha sido docente en la misma desde 1996. Entre sus publicaciones destacan los libros: Adiós a la naturaleza. La revolución bioartefactual publicado por Plaza y Valdés, Madrid, 2019; Ética y mundo tecnológico, UNAM / FCE, 2008. Sus investigaciones se han dedicado principalmente a los campos de ética y bioética.
Pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias (2011), Asociación Filosófica de México A.C. (1999), de la que es presidente (2024-2026), y Colegio de Bioética A.C. de México (2017). Es también vicepresidente de la Red Iberoamericana de Filosofía (2023-2025).
This paper analyzes in Eduardo Nicol’s work his reflections on the personal experience of exile and his criticism of José Gaos’ idea of being transterrados. Also, his ideas on «hispanidad» or Hispanic community between America and Spain, his assessment of colonization in America (as a means of expansion of the Spanish language and the Catholic religion) and his vision of the future of this cultural community. Also discussed are Nicol’s Catalanism (defense of Catalan culture and language) and his criticism of colonial hatred of linguistic diversity, his perspective on the essential tasks, singularity and future of philosophy in the Spanish language, as well as his original contributions to the diagnosis of the crisis of Western civilization, characterized by scientific and technological development and the preponderance of what Nicol called the «reason of force majeure», which is imposed on philosophical reason.
En este artículo se analizan en la obra de Eduardo Nicol sus reflexiones sobre la experiencia personal del exilio y su crítica a la idea de José Gaos sobre el ser transterrados. Asimismo, sus ideas sobre la «hispanidad» o comunidad hispánica entre América y España, su valoración sobre la colonización en América (como vía de expansión de la lengua española y la religión católica) y su visión sobre el futuro de esta comunidad cultural. También se abordan el catalanismo de Nicol (defensa de la cultura y la lengua catalanas) y la crítica al odio colonial hacia la diversidad lingüística, su perspectiva sobre las tareas esenciales, singularidad y porvenir de la filosofía en lengua castellana, así como sus aportaciones originales en torno al diagnóstico de la crisis de la civilización occidental, caracterizada por el desarrollo científico y tecnológico y la preponderancia de lo que Nicol denominó la «razón de fuerza mayor», que se impone sobre la razón filosófica.
Introducción
XXVII. M. Chihaia y G. Ferrer – Introducción
Artículos
XXVII. Katrine Helene Andersen – Aportaciones filosóficas de España Peregrina y Cuadernos Americanos
XXVII. Eugenia Helena Houvenaghel – Trans-Exile: Exploring Exile at its Crossroads
XXVII. Marion Röwekamp – An unlikely friendship? Isabel de Palencia and Alexandra Kollontay
XXVII. Jorge Enrique Linares Salgado – El exilio filosófico de Eduardo Nicol
XXVII. Rafael Pérez Baquero – Destierro y 'destiempo'
XXVII. Niklas Schmich – La imaginación poética de China en Juan Rejano