Skip to main content

Entre la renovación cultural y la crisis del pensar. Aportaciones filosóficas de España Peregrina y Cuadernos Americanos
(pp. 16-29; DOI: 10.23692/iMex.27.2)

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Katrine Helene Andersen

Katrine Helene Andersen es profesora titular en la Universidad de Copenhague. Es doctora por la Universidad Complutense de Madrid (2008) y obtuvo el grado de MA (Master of Arts) por la Universidad de Aarhus, Dinamarca (2002).
Su investigación versa sobre la relación entre filosofía y literatura en el pensamiento español. Especialmente le interesa la afinidad entre la literatura y el pensamiento como característica intrínseca del pensar español y el problemático papel de la razón.
Ha publicado sobre pensamiento y literatura española, especialmente sobre la obra de Gracián, Unamuno y Juan Larrea. De sus publicaciones destacan: ”Juan Larrea en México: el fin anunciado del yo subjetivo en Diario del Nuevo Mundo”, Arbor. 196-797, julio-septiembre 2020; “Juan Larrea y el Nuevo Mundo: entre la filosofía y la mística”, Annales Universitatis Mariae Curie-Sklowdowska. Sectio I. Philosophia – Sociologia, 43, 2; “Al margen de la filosofía. Persona, ingenio y mundo en Baltasar Gracián”, Bulletin of Spanish Studies, Vol.95 (June 2018) University of Glasgow; “Miguel de Unamuno: Una filosofía novelada”, El Unamuno Eterno. Ed. Juan Antonio Ardila. Anthropos, Barcelona.

One of the consequences of the Spanish republican exile in Mexico was the considerable rise in number of publishing houses and journals. Many of these came out of a sensation of crisis due to the state of the world at the time. This also holds for España Peregrina and Cuadernos Americanos. Many of the contributions to these two journals can be read as reactions to this crisis. This article studies some of these reactions to show how history and universality are consolidated as first-order philosophical and cultural concepts and as possible solutions to the crisis. At the same time, the journals highlight the role of first Spain and later Hispanic America in the construction of a common culture and a better future. It shows that the intellectuals of the time linked the idea of universality with Hispanic America due to its complexity and diversity and placed the continent at the center of the historical evolution as an exponent of a necessary cultural renewal.

El exilio republicano español en México tuvo entre sus resultados la fundación de diversas revistas y editoriales, entre ellas España Peregrina y Cuadernos Americanos. Nacieron en plena situación de crisis histórica y muchos de los artículos expresan una reacción a dicha crisis. El presente artículo estudia algunas de estas reacciones para mostrar como la historia y la universalidad se consolidan como conceptos filosóficos y culturales de primer orden que se entendían como posibles soluciones a la crisis. Al mismo tiempo, las revistas resaltan el papel de primero España y más tarde Hispanoamérica en la construcción de una cultura común y un futuro mejor. Se demostrará que los intelectuales del momento vinculaban la idea de universalidad con Hispanoamérica debido a su complejidad y diversidad e insertaban Hispanoamérica en el auge de la evolución histórica como exponente de una renovación cultural.