Skip to main content

Resonancias románticas y modernistas en La cuna de piedra, novela breve de José Felipe Castellot
(pp. 13-29; DOI: 10.23692/iMex.26.2)

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Carlos Vadillo Buenfil

Maestro en Letras Españolas por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Literaturas Hispánicas por la Universidad Autónoma de Madrid.
Profesor Investigador de Tiempo Completo en la licenciatura en Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Campeche. Desde 2019 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT.
Sus líneas de investigación se centran en la narrativa española de los siglos XX-XXI y en la narrativa del sureste mexicano.

 

La cuna de piedra (1903), by José Felipe Castellot, was the first novel published in the State of Campeche, and is the only narrative made known by its author, recognized more as a poet and playwright. This article analyzes the plot, character configuration, heterodiegetic voice disengagements and lyrical construction deployed in the short novel La cuna de piedra.
Our objective is to highlight the artistic and ideological presuppositions of a late Latin American romanticism interwoven with modernist elements in the aforementioned story: a story set in the pre-Hispanic Mayan civilization, that is, a temporality remote from the author’s present; a population without free will, subjugated by a tyrant ruler; a sentimental relationship spoiled by the extinction of the protagonists; idealization of the values practiced by the heroic Mayan couple; lyrical exaltation of the tropical jungle, as well as the introduction of a lilting and precious language attached to sensory perceptions.

La cuna de piedra (1903), de José Felipe Castellot, fue la primera novela publicada en el Estado de Campeche, y es la única narración dada a conocer por su autor, reconocido más como poeta y dramaturgo.
Este artículo analiza la trama, la configuración de los personajes, los desembragues de la voz heterodiegética y la construcción lírica desplegados en la novela corta La cuna de piedra. Nuestro objetivo es destacar los presupuestos artísticos e ideológicos de un tardío romanticismo latinoamericano entreverado a elementos modernistas volcados en el relato citado: historia ambientada en la civilización maya prehispánica, es decir, una temporalidad remota al presente del autor; una población sin libre albedrío, sojuzgada por un gobernante tirano; una relación sentimental malograda por la extinción de los protagonistas; idealización de los valores practicados por la heroica pareja maya; exaltación lírica de la selva tropical, así como la introducción de un lenguaje cadencioso y preciosista apegado a las percepciones sensoriales.