Skip to main content

Briceida Cuevas Cob: una poética en tensión
(pp. 60-94; DOI: 10.23692/iMex.26.5)

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Alejandro Palma Castro

Profesor Investigador de la Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica y el Posgrado en Literatura Hispanoamericana de la Benemérita Universidad Autónoma de México. Trabaja la poesía hispanoamericana del s. XX y la experimentación poética así como a la teoría y crítica del discurso poético. También se dedica a estudiar documentos de la literatura escrita en Puebla de los siglos XIX al XX, principalmente. Algunas de sus últimas publicaciones son: Deconstrucción del espacio literario en América Latina 1996-2016 (Éditions des archives contemporaines, 2019), “Poesía al margen 1970-2012. La diversidad poética” en Historia de las literaturas en México. Siglos XIX y XX (UNAM, 2019). Es responsable técnico del proyecto grupal financiado por CONAHYT, “La crítica literaria transcultural como formación de ciudadanía: ideas, teorías y prácticas culturales” (CF2019/ 137703). Actualmente dirige Amoxcalli. Revista de teoría y crítica de la literatura hispanoamericana.

Silvina Cristina Leirana Alcocer

Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY; responsable del Cuerpo Académico “Estudios Literarios” y coordinadora académica del Programa Institucional de Estudios del Pueblo y la Cultura Maya.
Desde 2008 dirige el proyecto de vinculación Visibilización de las Autoras Yucatecas, del cual deriva su proyecto de investigación Autoras de la intercultura literaria de la Península de Yucatán.
Ha sido coeditora, con Celia Esperanza Rosado Avilés, de los libros Interacción social en las representaciones literarias y culturales de Yucatán y el Caribe (UADY, 2011) y Múltiples voces diversos diálogos (UADY/UAC/Arenas Blancas, 2017).
Con Óscar Ortega, ha coeditado los libros Memoria cultural, identidad y género en las literaturas de América (UADY, 2016) y El goce estético en la nueva normalidad. Una aproximación al análisis literario desde el confinamiento, (Bogota: Cátedra Pedagógica, 2022). En enero de 2024, en coautoría con Alejandro Palma Castro publicó “Briceida Cuevas Cob, una crítica transcultural a su poesía” (El Pez y la Flecha. Revista de Investigaciones Literarias, Vol. 4, núm. 8: 53-75).

In this article we study the tension that exists in the poetry of Briceida Cuevas Cob from its status as “indigenous literature”. These tensions are manifested in language and culture from an otherness that has been created in order to deny the formation of speakers of native languages in Mexico, such as Mayan. From the analysis and interpretation of three poems from U yok’ol auat pek’ ti kuxtal pek’ / El quejido del perro en su existencia and the poem “Yaan a bin xook / Irás a la escuela” we show diverse elements that propose in their reading a reconsideration of violence against dogs in street situations and against Mayan women. This case study allows us to demonstrate the diversity of approaches to current issues from a particular Mayan cosmovision that is in tension between a subject and his community as well as in the field of national policies of inclusion of the indigenous in the Mexican national panorama. We appeal to an approach based on transcultural criticism that allows a more situated reading of these poems and of much of the literature in native languages that is currently being written.

En este artículo estudiamos la tensión que existe en algunos poemas de Briceida Cuevas Cob a partir de su estatuto bilingüe maya-español. Estas tensiones manifiestas en lo lingüístico, aunque también en lo cultural, apelan al desarrollo de una crítica transcultural capaz de mirar estas contradicciones como un reflejo de la situación que las culturas indígenas en México guardan en la actualidad. A partir del trabajo de análisis e interpretación de tres poemas de U yok’ol auat pek’ ti kuxtal pek’ / El quejido del perro en su existencia y del poema “Yaan a bin xook / Irás a la escuela” mostramos diversos elementos de tensión que proponen en su lectura una reconsideración de la violencia de los perros en situación de calle y de la mujer maya.