Skip to main content

Península, Península, de Hernán Lara Zavala: metaficción historiográfica de un intento fallido de descolonización
(pp. 46-59; DOI: 10.23692/iMex.26.3)

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Kenia Aubry

Kenia Aubry es autora del libro De Los de abajo a Ritmo Delta. Perspectivas de la Literatura Mexicana (Secretaría de Cultura de Campeche, 2021). Ha publicado artículos en revistas, así como capítulos de libro a nivel nacional e internacional. Investiga en torno a la narrativa y la poesía mexicana contemporáneas. Es Maestra en Literatura Mexicana por la Universidad Veracruzana y Doctora en Teoría de la Literatura por la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente es profesora-investigadora de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Campeche. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

The Caste War in the Yucatan Peninsula, although of intermittent attacks, has been one of the longest social revolutions in Mexican history (1847-1901), whose conflict was the relationship of domination of the Creoles and mestizos over the Mayan population. Peninsula, Peninsula, by Hernán Lara Zavala offers, in the key of historiographical metafiction, the imaginary representation of the Caste War without any purpose of historical revisionism; on the contrary, the author distorts history and corrects, in a certain way, the mistreatment cruelty and humiliation of the native of the Yucatecan Peninsula under the subjugation of the whites. In this context, the novel of the Mexican author ‒as is the case with this type of novels that lo ok at themselves and also look to the past‒ seems to be a triumph of fiction over history. We approach Lara Zavala work from its metafictional and historical composition and propose a reading of the conflagration, based on some decolonizing theories, with all the decolonial intention: the rebellion of the Maya against the hegemony of the whites; however, in historical reality, such an intention was left with a failed effect.

La Guerra de Castas en la península de Yucatán, aunque de ataques intermitentes, ha sido una de las revoluciones sociales más largas de la historia mexicana (1847-1901), cuyo conflicto fue la relación de dominio de los criollos y mestizos sobre la población maya. Península, Península, de Hernán Lara Zavala ofrece, en clave de metaficción historiográfica, la representación imaginaria de la Guerra de Castas sin ningún propósito de revisionismo histórico; por el contrario, el autor deforma la historia y subsana, de cierto modo, el maltrato, la crueldad y las humillaciones de los nativos originarios de la península yucateca bajo el sometimiento de los blancos. En este contexto, la novela del autor mexicano ‒como acontece con este tipo de novelas que se miran a sí mismas y miran también hacia el pasado‒ parece un triunfo de la ficción frente a la historia. Abordamos la obra de Lara Zavala desde su composición metaficcional e histórica y proponemos una lectura de la conflagración, a partir de algunas teorías descolonizadoras, con toda la intención decolonial: la rebelión de los mayas contra la hegemonía de los blancos; no obstante, en la realidad histórica, tal intención quedó malograda.