Skip to main content

La prostitución en La mestiza de Eligio Ancona: metáforas sociales de la identidad mexicana
(pp. 95-106; DOI: 10.23692/iMex.26.7)

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Alejandro Loeza Zaldívar

Licenciado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Autónoma de Yucatán, master y doctorado por la Universidad de Navarra, obteniendo éste último grado con la edición crítica a una obra de Tirso de Molina y el grado de doctor en Filología. Es miembro de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO) y del Instituto Cervantes de Madrid. Ha participado en conferencias y congresos en la Universidad de Oxford (Inglaterra), Universidad de Coimbra (Portugal), Universidad de Sibiu (Rumanía) y Universidad de Oviedo (España) entre otras. Ha publicado en revistas indexadas de España, Francia, México, Costa Rica, Rumanía, EE.UU. y Alemania.
Ha sido profesor de literatura en la Universidad de Navarra y en la Universidad Autónoma de Yucatán y de filosofía en la Universidad Marista.
Se ha especializado en el estudio, análisis y edición de textos literarios, particularmente en filología áurea y decimonónica. Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México centrándose en la filología decimonónica. Recientemente ha publicado una edición crítica a la obra de Antonio García Gutiérrez (UNAM, 2023), un trabajo crítico a la poesía de Manuel Iris (UNACH, 2022), una edición crítica a La mestiza de Eligio Ancona (2024) y otra edición crítica a una obra de Pedro Gatell: Historia de Sancho Panza (2025).
Actualmente es profesor de tiempo completo de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Antropológicas y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT SNI 1.

Through the philological analysis of the novel La mestiza (1861) by Eligio Ancona, the symbolism of prostitution is analyzed in the context of the work, which is part of the prosopopoeia that the author makes about Mexican identity. Juana’s fable is a narrative within La mestiza that is used for didactic, moral and warning purposes to the main character of the novel. The character of Juana symbolizes the identity process that the author grants for educational purposes in the middle of the 19th century. The Ancona narrative presents moral and social criteria about Juana, a character who, after her honor was mocked, is forced to practice prostitution. Thus, through the analysis of Eligio Ancona’s work, the sociocultural representations that the Yucatecan author uses as premises in the construction of identity are established, with Juana’s actions having a marked lesson: marginalizing the Spanish legacy of the construction of the Mexican identity.

A través del análisis filológico de la novela La mestiza (1861) de Eligio Ancona se analiza el simbolismo de la prostitución en el contexto de la obra, la cual es parte de la prosopopeya que hace el autor sobre la identidad a mexicana. La fábula de Juana es una narrativa dentro de La mestiza que es utilizada con fines didácticos, morales y de advertencia al personaje principal de la novela. En el personaje de Juana se simboliza el proceso de identidad que el autor otorga con fines didácticos en medio del siglo XIX. La narrativa de Ancona presenta criterios morales y sociales sobre Juana, personaje que, tras la burla de su honor, se ve obligada a ejercer la prostitución. Así, a través del análisis de la obra de Eligio Ancona, se establecen las representaciones socioculturales que el autor yucateco utiliza como premisas en la construcción de la identidad, teniendo las acciones de Juana una marcada lección: marginar el legado español de la construcción de la identidad mexicana.