Skip to main content

El menosprecio del Estado Mexicano hacia las radios comunitarias e indígenas
(pp. 57-68; DOI: 10.23692/iMex.7.5)

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

 

Dr. Graciela Martínez Matías

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (El servicio público radiofónico italiano en la era de la multiculturalidad. La representación sociocultural de la migración en radio uno). Ha tomado cursos de especialización en: Producción, Administración y Dirección radiofónica y televisiva en la RAI; internet para periodistas en Radio Francia Internacional y de Producción y Administraciónen Radio Vaticano y el Laboratorio de Comunicación en la Universidad Católica de Milán/Universidad de Udine.

Actualmente es profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Sus líneas de investigación son desde hace más de dos décadas: Medios de servicio público; arte y experimentación sonora en los medios audiovisuales; migración, medios de comunicación y multiculturalidad, y los estudios sonoros y radiofónicos.

En la Universidad del Claustro fue la creadora y coordinadora general de proyectos como Radio C, emisora universitaria de la Universidad del Claustro de Sor Juana, del espacio de arte sonoro: La Habitación del Ruido, y del ciclo de conferenciasAudiobox, la radio de hoy. En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, ha impartido las materias deGuión de Radio Cine y Televisión, y Técnicas de Producción,, realización radiofónica, Teoría de la producción radiofónica y Seminario de proyectos de titulación.

Fue productora, guionista y musicalizadora de más de 20 programas en el Instituto Mexicano de la Radio, Radio Educación y Radio 13. Produjo campañas radiofónicas para La Comisión Nacional de Arbitraje Médico y dos series de cápsulas para SIPAM (Salud integral para la Mujer). En 1992 ganó la medalla de bronce en el Festival de Nueva York con el programa Tempranísimo. En el 2001 fue productora en Radio Educación del primer programa de arte sonoro: El arte de escuchar el radio arte. Fue Jefa del departamento de Difusión en Radio Educación y Subdirectora de Compilación y Difusión en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Productora del programa Zócalo en Radio, ganador del primer concurso de la Radio de los Ciudadanos del IMER. Fue jurado en el Prix Italia, el certamen de radio, Televisión y Web más importante del mundo en sus ediciones de 2003, 2004 y 2005.

This article seeks to discuss the importance of the radio media in Mexico, particularly the community and indigenous model, its social and cultural transcendence since the sixties, and the harassment and aggression it has suffered from local and federal governments in recent years. All this considering the Telecommunications and Broadcasting Reform 2013, and its respective secondary law 2014.
By virtue of the complexity that implies going into all the points of the legal framework that affects and relates to community and indigenous media, called in the Telecom Reform as of social use, this paper focuses on the review and analysis of two articles, considered by the author, of great relevance for the survival and development of this model of alternative and independent communication. These are article 83, related to the assignment of concessions, and article 89, focused on the commercialization of spaces.
The theoretical sources are Salvatore Scifo, Pepino Ortelava, Peter Lewis and Jerry Booth, experts in radio studies; Richard Sennet and Diego Lizarazo who help explain the role of the producer as creator of meaningful sound discourses; and the relevance of intercultural communication in community communication.
Since the topic is still recent and there is little scientific research, this work had to refer to journalistic texts by Senator Javier Corral and academic Gabriel Sosa Platas; and to interviews with María Eugenia Chávez, world vice-president of the AMARC women’s network and Melquiades Rosas of Radio Nanhdía. The key documents for this work: the Telecommunications and Broadcasting Reform 2013, and its secondary law 2014.

Este artículo tiene el objetivo de plantear la importancia del medio radiofónico en México, en particular el modelo comunitario e indígena, su trascendencia social y cultural a partir de la década de los sesenta, y el hostigamiento y agresión que ha sufrido por parte de los gobiernos locales y federales en los últimos años. Todo ello a la luz de la Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2013, y su respectiva ley secundaria 2014.
En virtud de la complejidad que implica adentrarse en todos los puntos del marco jurídico que afecta y se relaciona con los medios comunitarios e indígenas, denominados en la Reforma Telecom como de uso social, este escrito se centra en la revisión y análisis de dos artículos, considerados para la autora, de gran relevancia para la supervivencia y desarrollo de este modelo de comunicación alternativa e independiente. Estos son, el 83, relacionado con la asignación de concesiones y el 89, centrado en la comercialización de espacios.
Las fuentes teóricas son Salvatore Scifo, Pepino Ortelava, Peter Lewis y Jerry Booth, expertos en los estudios radiofónicos; Richard Sennet y Diego Lizarazo que ayudan explicar el papel del productor como creador de discursos sonoros con sentido; y la relevancia de la comunicación intercultural en la comunicación comunitaria.
Dado que aún el tema es reciente y hay poca investigación científica, para este trabajo hubo que remitirse a textos periodísticos del senador Javier Corral y del académico Gabriel Sosa Platas; y a entrevistas a María Eugenia Chávez, vicepresidenta mundial de la red de mujeres de la AMARC y a Melquiades Rosas de Radio Nanhdía. Los documentos nodales para este trabajo: la Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión 2013, y su ley secundaria 2014.