La Rosa Blanca sobre el féretro de un suicida
(pp. 1-22; DOI: 10.23692/Articulos_iMex1.1_1)

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Dr. Humberto Ortega-Villaseñor

Humberto Ortega Villaseñor es mexicano, profesor investigador titular de la Universidad de Guadalajara (UdG) desde 1989, con estudios de Maestría en la Universidad de Londres y doctorado en Derecho por la UNAM.  Ha escrito cinco libros: El chino y el maya, un estudio de relación y de creación (2008); Hacia una nación pluricultural, un estudio de vinculación para preservar a futuro la riqueza y diversidad de México profundo (2011), Más allá del diálogo, un estudio de caso de aprendizaje combinado (2013), Materia oscura, Exportaciones de petróleo crudo mexicano (1982-1988), estudio histórico y balance prospectivo (2016); y, Palabra e imagen, un estudio interdisciplinario de relación (2017).  Ha coordinado también un libro colectivo, Los medios del futuro. Entre la libertad condicional y la búsqueda de la verdad (2018), en el que participan investigadores de la UdG y la Universidad Constantino el Filósofo de Nitra, Eslovaquia.  Su foco de interés abarca diversos campos de las ciencias sociales y las humanidades relacionados fundamentalmente con filosofía, comunicación, arte y cultura.  Su obra ensayística ha sido publicada, sobre todo, en revistas indexadas del exterior (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, España, Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos, Italia, Perú, Polonia, Taiwan, etc.); también, en publicaciones periódicas mexicanas, en diarios nacionales y otros medios de divulgación contemporáneos.  Desde 2003, Ortega-Villaseñor investiga los vínculos entre creatividad plástica y literaria desde una perspectiva científica en el Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara. Es Perfil PRODEP, miembro de la Junta Académica del Doctorado en Humanidades, del Sistema Nacional de Investigadores de México (Nivel I), del Cuerpo Académico Consolidado UDG-CA-595: Análisis e Historia del cine, géneros, estilos y relaciones con las otras artes, y de varias Asociaciones, Proyectos de investigación y Redes internacionales. Cabe mencionar por último, que Humberto es también un artista plástico (http://www.hov-art.com.mx/), por lo que ha realizado numerosas exposiciones individuales en México, Estados Unidos y Europa desde 1975. Ha participado también en diversas exposiciones colectivas organizadas en México y en el extranjero. Algunas de las obras de Humberto han sido seleccionadas por organizaciones culturales y museos extranjeros para convertirse en parte de sus colecciones.  Hay algunas corporaciones y particulares que coleccionan su obra plástica y realizan un seguimiento de sus pasos.

Main components of form and background of the Mexican film La Rosa Blanca directed by Roberto Gavaldón in 1961 are reviewed in this research. The article seeks to explore the nature and identity of its intermedial argument, and determine how such a simple and remote realization in time (the story is located in 1937), can help us make analogies and collect important events for today’s Mexico. It is a work of well-integrated Mexican cinematography, of high symbolic and polysemic value, whose anticipatory weight seems remarkable to us: a genuine asset for historical memory and for making objective and pertinent correspondences. On the one hand, it reveals plausible transnational strategies put into play for the seizure of a resource such as oil; on the other, it allows us to infer the collusion of economic and political interests that derive from bribery, conflict of interests and the derogatory and submissive role of the country’s natural resources by the current political class. From La Rosa Blanca it is possible to find regrettable parallelisms and to evaluate the very serious historical regression that privatization of oil in Mexico meant, under the mortuary mantle of the so-called energy reform.

Se revisan los principales componentes de fondo y forma de la película mexicana La Rosa Blanca dirigida por Roberto Gavaldón en 1961.  El artículo busca explorar la identidad y el carácter intermedial de su argumento, y determinar cómo una realización tan sencilla y remota en el tiempo (la historia se ubica en 1937),  puede ayudarnos a hacer analogías y colegir eventos importantísimos para el México de hoy.  Se trata de una obra de la cinematografía mexicana bien integrada, de un elevado valor simbólico y polisémico, cuyo peso anticipatorio nos parece notable: un activo genuino para la memoria histórica y para hacer correspondencias objetivas y pertinentes.  Por un lado, deja entrever estrategias plausibles trasnacionales puestas en juego para el apoderamiento de un recurso como el petróleo; por otro, permite inferir la colusión de intereses económicos  y políticos que derivan del soborno, el conflicto de intereses y el papel denigrante y entreguista de los recursos naturales del país por parte de la clase política actual.  A partir de La Rosa Blanca es posible encontrar paralelismos lamentables y aquilatar la gravísima regresión histórica que ha significado la privatización del petróleo en México, bajo el manto mortuorio de la llamada reforma energética.