Skip to main content

Presencias espectrales en Alas a la palabra de Adela Calva Reyes: convergencia de voces en una mujer hñähñu (pp. 125-141; DOI: 10.23692/iMex.16.9)

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Dr. Milvet Alonso

Es Lecturer en el departamento de Lenguas Romances en the University of Georgia y ha sido profesora de literatura mexicana y latinoamericana tanto en Estados Unidos como en México. Su investigación gira en torno principalmente a culturas indígenas de México. Es autora de varios artículos sobre este tema y sobre aspectos culturales y políticos en novelas mexicanas recientes. De entre sus publicaciones más recientes se encuentran «La multiculturalidad en México en el programa educativo Ventana a mi comunidad» (Revista Iberoamericana 2019) y «La (de) construcción paródica de una identidad cultural y nacional a través del performance en Ese príncipe que fui de Jordi Soler» (Revista de crítica literaria latinoamericana 2018).

 

Alas a la palabra (2008) is a book of memoirs that speaks to the cultural and personal experiences of the hñähñu (or otomí) author Adela Calva Reyes, born in the community of San Ildefonso in the state of Hidalgo, Mexico. The text offers the author’s memories interwoven with those narrated by her family. The memories present traditions, beliefs and events in the community that are also intertwined with the hñähñu worldview. Furthermore, some of the family stories denounce the pervasive scarcity and gender violence. The voices that converge in the discourse belong to departed ones, figures that are either dead or banished from the town. Based on the works of Jacques Derrida and Avery Gordon, this article analyzes the text from a spectrality perspective in order to examine these ghostly voices’ presence as a form of denounce and as a social figure that unveils a colonial system, which is still haunting postcolonial nations.

 

Alas a la palabra (2008) es un libro de memorias y reflexiones culturales y personales de Adela Calva Reyes, mujer hñähñu (u otomí) originaria de San Ildefonso, estado de Hidalgo en México. El texto ofrece recuerdos de la autora intercalados con los de miembros de su familia a través de diferentes narradores. En estos recuerdos se presentan tradiciones, creencias y eventos del pueblo enlazados con la cosmovisión indígena. Pero además hay anécdotas familiares en las que se pone de relieve una denuncia a la precariedad y a la violencia de género. Estas voces convergentes en el discurso corresponden a personas muertas o de las que no se supo más en el pueblo. Este trabajo analiza el texto desde una perspectiva de espectralidad que se basa en el trabajo de Jacques Derrida para comentar la presencia de esas voces. Pero además se estudia la forma espectral definida por Avery Gordon como una figura social que evidencia rasgos del sistema colonial que acecha a las naciones postcoloniales. Finalmente se analiza cómo la autora, por medio de la escritura, confiere o niega visibilidad a los diferentes fantasmas de su relato.