Skip to main content

Mitificación de Pancho Villa: Un recorrido cultural y literario
(pp. 109-126; DOI: 10.23692/iMex.5.7)

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?
Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

 

 

Dr. Doris Wieser

Wieser_FotoEstudió Letras hispánicas, lusófonas y alemanas en la Universidad de Heidelberg, la Universidade de São Paulo y la Universidad Nacional Autónoma de México. Después de terminar el Magister (2003) trabajó como editora en la editorial Klett en Stuttgart. Desde 2008 es profesora asistente de literatura iberoamericana en la Universidad de Göttingen. En 2010 publicó un libro de entrevistas a escritores del género policial en América Latina y África lusófona: Crímenes y sus autores intelectuales (Múnich: Meidenbauer). Presentó su tesis de doctorado en 2011 sobre la literatura policial y negra en la América Latina de las últimas dos décadas: Der lateinamerikanische Kriminalroman um die Jahrtausendwende. Typen und Kontexte (Münster: LIT Ibéricas, 2012). De abril 2014 a 2016 es becaria de la Fundación Alexander von Humboldt en la Universidade de Lisboa. Sus áreas de interés son la literatura latinoamericana de los siglos XX y XXI, así como las literaturas africanas de lengua portuguesa.

Martha Grizel Delgado Rogríguez M.A.

Estudió Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Después, becada por el DAAD, hizo una Maestría en Lingüística en la Universidad de Düsseldorf. Trabajó como editora en la editorial Klett en Stuttgart. Desde enero de 2009 trabaja en la editorial Cornelsen en Berlín, donde participa en la elaboración de Encuentros 3000. En 2010 colaboró en la coordinación del proyecto de Doris Wieser de entrevistas a escritores del género policial en América Latina y África lusófona: Crímenes y sus autores intelectuales (Munich: Meidenbauer).  

In this essay we analyze the process of mythification of the hero of the Mexican Revolution, Pancho Villa, based on Jan Assmann’s (1992) theoretical approach to myth. First, we summarize the «official myth» created by the political discourse, answering the following questions: who transformed Pancho Villa into a myth, how did they do it and for what purposes? We will apply the concepts of Assmann, who distinguishes between «cold» and «hot» memories. We continue with a brief review of the representation of Pancho Villa in Mexican literature, exploring his «foundational» or «counter-presential» function, and finally we present the analysis of two Mexican novels of the 1990s: Escuadrón Guillotina (1991) by Guillermo Arriaga and Columbus (1996) by Ignacio Solares, a section in which we will concentrate mainly on analyzing in what sense these works confirm or contradict the «official myth».

En este ensayo se analiza el proceso de mitificación del héroe de la Revolución Mexicana, Pancho Villa, con base en el enfoque teórico sobre el mito de Jan Assmann (1992). Primeramente resumimos el “mito oficial” creado por el discurso político, contestando las siguientes interrogantes: ¿quiénes transformaron a Pancho Villa en mito, cómo lo hicieron y con qué fines? Aplicaremos los conceptos de Assmann quien distingue entre recuerdos «fríos» y «calientes». Proseguimos con un breve recorrido por la representación de Pancho Villa en la literatura mexicana, indagando su función «fundacional» o «contra-presencial», y finalmente presentamos el análisis de dos novelas mexicanas de la década de los noventa: Escuadrón Guillotina (1991) de Guillermo Arriaga y Columbus (1996) de Ignacio Solares, apartado en el que nos concentraremos sobre todo en analizar en qué sentido estas obras constatan o contradicen el «mito oficial».